miércoles, 28 de octubre de 2009
. Soy de Colombia y la info es sobre adopción en Colombia. Se las dejo: Cerca de 5 mil niños y jóvenes no pierden la esperanza de ser adoptados En Colombia. Las familias se vinculan a un programa para acoger a las personas de manera voluntaria mínimo por seis meses. La idea es que, si ellas lo desean, termine en un trámite de adopción, cumpliendo los requisitos que exige la ley. Familias q decidieron unirse al programa Lazos de Familia, de Kidsave (Organización No Gubernamental), que busca familias voluntarias parar acoger niños y jóvenes entre 7 y 14 años en estado de ‘adoptabilidad’ –que, por su edad, a veces no resulta fácil encontrarles una familia– con el fin de brindarles un hogar que les dé afecto y les ayude a construir un proyecto de vida. Cerca de 80 menores de edad de cuatro instituciones de protección del ICBF, en Bogotá, participan de manera voluntaria en este proceso. Al menos 195 familias lo manifestaron, en un comienzo, y 16 vienen ejerciendo su papel. Este proyecto busca darles competencias a los niños para desenvolverse en la vida antes de su egreso del sistema de protección a los 18 años de edad. “El ambiente familiar les brinda destrezas, competencias y habilidades para convivir y relacionarse con otros, que en una institución no se adquieren”, explica Martha Segura, directora ejecutiva de Kidsave Colombia. A veces, los niños que no son adoptados –dice– rotan de una institución a otra, cambian de colegio, se atrasan escolarmente y pierden la esperanza de ser aceptados. El poder de la familia El Centro de Proyectos para el Desarrollo (Cendex), de la Universidad Javeriana, encargado de monitorear el programa, concluye que los niños y jóvenes que participan en este mejoran su autoestima, su apropiación con el entorno y sus habilidades de interacción con otras personas. Su estado de ánimo es más estable, se les ve más alegres y motivados frente a las actividades del colegio o de la institución donde viven, muestran más ganas de vivir y habilidades para comunicarse, pues a veces son tímidos o les cuesta trabajo entablar conversaciones con otras personas. “Compartir en familia produce cambios afectivos: ganas de vivir, motivación y habilidades para comunicarse”, indica la sicóloga Erika Martínez. Requisitos para adoptar La mayoría de infantes que viven bajo protección del Icbf se muestran ansiosos de conocer una familia que les ofrezca afecto. Algunos son muy activos y buscan llamar la atención. Son pocos los que experimentan miedo de volverse a vincular a un entorno familiar, pero quienes lo manifiestan son tímidos y no se expresan fácilmente, pues fueron maltratados en el pasado. El Código de la Infancia y la Adolescencia establece como requisitos para convertirse en padres adoptantes: - Tener 25 años cumplidos y al menos 15 años más que el infante. - Garantizar idoneidad física, mental, moral y social suficiente para suministrar una familia adecuada y estable al infante. - Pueden adoptar personas solteras o los cónyuges. -De manera conjunta, cónyuges que demuestren una convivencia ininterrumpida de por lo menos dos años. - La existencia de hijos no es obstá(NO INSULTOS-Planeta Mamá) para adoptar. - Se da prelación a los adoptantes colombianos. Familias que los reciben para vacaciones y terminan en proceso de adopción El programa ‘lazos de familia’ funciona hace un año en Bogotá. Participan hogares de estrato 2 a 6. Según Aleyda Gantiva, directora del proyecto, las familias pasan por un riguroso proceso de selección y capacitación para hacer de los infantes personas capaces de crear relaciones afectivas sanas, desempeñarse en sociedad y capacitarse para el trabajo. Pueden involucrarse de tres maneras: como familia acogedora (personas dispuestas a acoger al niño por lo menos un fin de semana al mes y llevárselo a casa; lo llaman por teléfono o se lo llevan de vacaciones), familia mentora (dedican al pequeño un tiempo mínimo al mes para trabajar con él su proyecto de vida; están pendientes de sus necesidades) y familias promotoras (personas en la comunidad que contribuyen divulgar el programa y buscar familias que deseen participar en esta labor social). Además del programa ‘lazos de familia’, existe otro que les permite a los infantes colombianos de 7 a 14 años ser acogidos por familias estadounidenses durante las vacaciones de verano. A su regreso al país mantienen el contacto con las familias, a veces vienen a visitarlos, les pagan clases de inglés y ayudan a pagar sus gastos de salud. Este proceso casi siempre termina en adopción. Se han vinculado 250 niños y de estos, 75 por ciento fueron adoptados o están en proceso de adopción. Para aquellos interesados les dejo la información de contacto con kidsave Avenida 15 No. 104 - 76 of 411 Tel 2135697 - 6378030 Cel. 3124578426 http://www.kidsave.org/ o http://www.kidsave.org.co/ e-mail: comunicacioneskidsave@kidsave.org.co Antes del Embarazo Adopción Manual para adoptar un hijo en Colombia 20 Sep Ninguna institución puede cobrar, pero los trámites legales y el abogado que instaura la demanda ante el juzgado de familia sí tienen un costo. Después de siete años de intentos fallidos por quedar embarazados, Mónica y Juan Carlos no descartaron ni por un segundo la idea de tener un bebé en la familia. La única alternativa que ellos veían viable era la adopción. Reclamaron los formularios en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, e iniciaron el proceso en noviembre de 2001. Tras pasar los talleres y las visitas domiciliarias, en abril de 2002 el Icbf les entregó una niña: Ana Sofía. Cuatro años después, Mónica quedó embarazada y la pequeña ahora tiene un hermanito. La adopción en el país está reglamentada en el Código del Menor en el Decreto 2737, de 1989, aunque próximamente será regida por la nueva Ley de Infancia y Adolescencia que aprobó recientemente el Congreso de la República. El Icbf regula todo lo relacionado con este tema y bajo su control se encuentran las ocho casas de adopción autorizadas (Ayúdame, Casa de la Madre y el Niño, Cran, Fana y Pisingos, en Bogotá; Casa de María y el Niño y Casita de Nicolás, en Medellín; y Chiquitines, en Cali). www.icbf.gov.co/Nuestros_programas/doc_adopciones/GUIA_ADOPCION.pdf Los interesados deben, en primera instancia, dirigirse a alguna de las regionales del Icbf o a las casas de adopción autorizadas para conocer los requisitos e inscribirse en el programa. Después, esa pareja o persona es citada a una serie de talleres de orientación en los que se reflexiona sobre la decisión de adoptar. Además se valora su idoneidad física, social, mental y moral. “Se busca hacer un proceso formativo sobre la adopción y pretendemos que finalizados los talleres se logre tener una claridad absoluta del tema”, afirma María Cristina Buitrago, coordinadora del programa de familia adoptada de Cran. Esta parte del proceso dura, en promedio, seis meses. Una vez la pareja ya ha terminado su ciclo de preparación, la solicitud se evalúa y se le da la aprobación, e ingresa a una lista de espera. Después de un comité, se busca a la familia más conveniente para el pequeño. “Por norma, no hay adopciones directas. Eso quiere decir que la pareja no puede escoger el niño”, sostiene Beatriz Helena Guzmán, directora del grupo de adopciones del Icbf. Por eso, antes de que lo acepten se hace un ofrecimiento mostrando su foto y la historia médica y social. En ese momento, los interesados deciden si efectúan o no la adopción. Hay que tener en cuenta que la adopción en Colombia goza del principio de irrevocabilidad, es decir, que una vez se entrega el menor, la familia no puede devolverlo. Tras la aprobación del comité, el siguiente paso es presentar una demanda de adopción en un juzgado de familia, pues se requiere de una sentencia judicial. La adopción en Colombia es gratuita; sin embargo, para el proceso se requieren una serie de documentos que tienen valor económico. Además, hay que correr con los gastos del abogado para la demanda ante el juzgado de familia. Requisitos para ser padre adoptante Las parejas interesadas en adoptar deben demostrar una convivencia ininterrumpida de, por lo menos, tres años. Las personas solteras, viudas o separadas no están inhabilitadas. Según lo establecido en el Código del Menor, quienes deseen adoptar deben tener las siguientes cualidades: Ser plenamente capaces. Ser mayor de 25 años de edad. Tener al menos 15 años más que el adoptado. Garantizar idoneidad física, mental, moral y social suficiente para ofrecerle un hogar adecuado y estable a un niño, niña o joven. Además, deben presentar estos documentos: Registro civil de nacimiento de cada uno de los solicitantes. Registro civil de matrimonio o prueba de convivencia. Antecedentes penales. Tres cartas de recomendación. Certificados de ingresos económicos. Certificados de salud física y mental de cada uno de los solicitantes. La cifra 3.542 niños fueron adoptados durante el 2005 en Colombia. Familias extranjeras acogieron 2.058, mientras que 1.484 se quedaron en familias colombianas. Este año, hasta el momento, van 2.403. Ojala les sirva de algo y mucha suerte en su búsqueda.
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Hola quisiera Adoptar uno de esos hermosas niñas!!!
hola soy de medellin y deseo con el alma es poder tener otro hijo..por circunstancias medicas mi esposo y yo no podemos tener mas hijos..ya tenemos una de 6 años a la cual amamos con el corazon pero sentimos que ha llegado el momento de agrandar nuestra familia,
llevamos 10 años juntos 7 son de convivencia,me gustaria saber que requisitos necesitamos para poder adoptar un hijo(a)..
muchas gracias por la atencion
hola mi nombre es DIANA GARCIA y tengo 34 años y tengo muchos deseos y la convicción de cambiarle la vida a un bebe o a un niño que no se la pudieron dar. agradezco en el alma que pueden hacer por mi.
mi correo electrónico es dianagar32@yahoo.es por favor cualquier inquietud me pueden enviar sus decisiones a mi correo electrónico muchas gracias.........
Publicar un comentario